Kol nidré y Arbit.
Se acostumbra a vestir ropa blanca (llamada kitel), el color blanco es un símbolo de pureza, como está escrito aunque vuestros pecados sean como la grana, tornarse tan blanco como la nieve. (Isaias 1:18).
De día debemos ir a la sinagoga si tenemos esa oportunidad, y vestimos el Talit todo el tiempo. (Mishná Berurá 619/4).
Se dice Kol Nidré cuando aun es de día, debido a que es una declaración de anulación de votos religiosos (Neder), y tal anulación no se debe hacer en Yom Tov, o en Shabat, y Kipur tiene el carácter de Shabat. Es por consiguiente decir los Piyutim de Lejá Elí y shemá Kolí, después de Kol Nidré.
Esta oración es transmitir un mensaje en el cual en el interior del corazón del judío siempre seguirá apegado a la Toráh.
Se dice que fue compuesta por judíos Anusim de España que se congregaban en sótanos en Yom Kipur y declaraban que en su corazón guardaban fidelidad al judaísmo.
Para Kol Nidré se sacan todos los Sefré Toráh del Jejal.
El Kol Nidré se dice tres veces por tres personas diferentes, con emoción la declaración preliminar: Bishiva shel Maala… autorizando a los transgresores “en nombre del tribunal celestial y del tribunal terrestre”… de unirse a la oración.
Después se diría la Berajá de “Shehejeyanu”.
Se devuelven los Sifré Toráh y se continúa con Arbit.
En Keriat Shemá la parte Beruj Shem Kevod. Se diría en voz alta al igual que los ángeles a los cuales Israel se asemeja en este día.
La Amidá precedida del versículo Ki Bayom Jazé proclamando el carácter expiatorio y purificador de Kipur.
En Shabat, se dice primero como de costumbre Veshamerú. También después de la Amidá de Arbit se dice Vayjulú seguido de la Berajá de Meen Sheva.
Después de cada Amidá de Kipur, se dirían las Selijot en las cuales intercalaremos los versículos de Vayaavor, donde invocaremos los Trece Atributos de clemencia del Eterno.
Se acostumbra decir en total veintiséis veces Vayaavor durante Kipur, equivalente al valor numérico de las cuatros letras del nombre del Eterno..
Tendríamos que esforzarnos en Kipur en decir la oración de la Amidá y Selijot con el corazón sometido, con fevor y concentración, conscientes de la oportunidad que este gran día nos ofrece para salir de él purificados y renovados.
Incluso se debe exteriorizar nuestros sentimientos o por lo menos de forma implorante.
Shajarit
Durante Kipur, se madruga en ir a la sinagoga. Hasta la Amidá, la oración es similar a cualquier Yom Tov.
Durante la Jazará de la Amidá contiene el gran Viduy, que se pronuncia con especial emoción.
Después de los selijot seguidas de Piyutim, se sacan dos Sifré Toráh.
En el Primero se lee la Parashá Ajaré Mot (Levítico 11).
Se lee entre 6 personas y, si cae en shabat serían 7 personas (La avocación con emoción en esta Parashá de la muerte de los dos justos Nadav y Abijú tiene un poder expiatorio en si), (Zohar Ajaré Mot 56).
En el Segundo Sefer Toráh se llama al Maftir para leer la Parashá Uveasor (Números Pinjás 29 1-12).
La Haftará es Solu Solu (Isaías cap 57-58).
Si hubiera un Brit Milá en Kipur, se efectuaría la ceremonia después de la lectura de la Toráh y antes de Ashré.
Se diría la Berajá sobre la Milá sin la copa de vino habitual.
Musaf
Antes de la Oración de Musaf se diría la plegaria Izkor, en la que se eleva el recuerdo por los familiares fallecidos, se reza por ellos y se hace ofrecimiento de Tzedaká.
Pero en las comunidades Sefarditas no se acostumbra recitar esta plegaria.
Durante la Jazará de Musaf, se intercala el Seder Haavodá, relato completo del servicio especial que el cohen Gadol efectuaba en el Templo, el día de Yom Kipur.
El Cohen Gadol, era el delegado del todo Israel para atraer el gran perdón por medio de este servicio.
Hoy en día, como el templo no existe, el relato del Seder Haavodá tiene un poder expiatorio en si.
La Kehilá escucha con fervor e imita la antigua costumbre del pueblo que se prosternaba cada vez que el cohen Gadol, al enunciar el Viduy, pronunciaba el Nombre inefable de D-s – Todos respondían entonces Baruj Shem…..
Minjá
En Minjá, después de Ashré y Uva Letsión, se sacaría un Sefer toráh, en el cual se diría, con tres personas, la lectura que trata de las Arayot (Levítico Ajaré Mot, cap 18).
El tercero que es el Maftir (sin Kadish) que lee como Haftará todo el libro del Profetas Jonás/Yoná, completado con tres versículos del Profeta Miqueas/Mijá, Mi El Kamoja…
Neilá
En Yom Kipur, después de Minjá, se añade una oración especial llamada Neilá, que comienza poco antes de la puesta del sol, y termina con la aparición de las estrellas.
Es el punto culminante de Kipur con el cierre del Juicio Divino, y es evidentemente el momento en que los fieles se concentran más en la oración y sienten un brío sincero de Teshuvá. (Mishná Berura 10).
Nielá comienza con el conmovedor Pizmón: El Nora Alilá, implorando el perdón en el momento del cierre; Luego Ashré seguido de una Amidá en la cual, en vez de Kotbenu (Inscribenos), se dice Jotmenu (Séllanos).
En la Jazará se diría Birkat Cohanin antes de la puesta de sol. (Mishná Berurá 623/8).
Al final de las Selijot, se toca el shofar, Tekiá que se completa después del Kadish por una Teruá Guedolá marcando el final de Kipur.
Hay que prolongar un poco el Yom Kipur tanto de entrada como de salida.
La oración a la salida de Kipur es la misma que la de salida de Shabat.
Se intercala en la amidá Atá Jonantanu.
Después de Arbit, se dice Havdalá sobre el vino; no se dice la Berajá Besamim.
Para la Berajá de Boré Meoré Haesh, se utiliza una vela que quedó encendida desde la entrada de Kipur.
Después de Arbit se suele decir Birkat Halevaná.
De vuelta a casa, terminado el ayuno, se come en una atmósfera de alegría y sentirse personado y purificado.
Después de comer, se efectuaría el primer trabajo de construcción de la Sucá a fin de unir la Mitzvá de la Sucá con la de Kipur.